La transformación institucional
¿Oposición entre dos actores?
Con las dos obras de José Pedro Varela, La educación del pueblo de 1874 y La legislación escolar de 1876 (la que desatara la polémica Varela-Ramírez), podemos afirmar que queda inaugurado el modelo de pensamiento positivista en el Uruguay. Es la lucha entre dos modelos, el tradicional espiritualismo-romántico y el insurgente positivismo evolucionista, con el triunfo de este último en 1880 con la designación de Alfredo Vázquez Acevedo como el primer Rector de
Esta línea inaugurada con José Pedro Varela en 1874 se solidificará en el período 1880-1899 en la figura del Rector Alfredo Vázquez Acevedo, pero no sin antes recibir los embates de las fuerzas reaccionarias del espiritualismo que en 1890 logran sustituir el programa positivista de 1881. Si bien no se impuso el programa espiritualista, al menos por un breve período casi materializa las palabras del Doctor Ellauri el que había aceptado el programa de 1881, “diciendo que de acuerdo con la ley formulada por Cousin, sobre la sucesión de los sistemas filosóficos, creía llegado el reinado transitorio del positivismo, que después de algún tiempo tendría a su vez que ceder el puesto al espiritualismo que hasta entonces lo había ocupado sin discusión” (Ardao 1968:180-181).
En estas luchas filosóficas que transformarían a
Pero también estas luchas dejaron por el camino a profesores destituidos, consejeros a quienes se les prohibió el ingreso a
“Hacia los últimos meses del año 1890 –y en medio de los más duros rigores de la crisis económica- las páginas de El Día, El Bien, El Siglo y
A las relaciones entre
En el período comprendido entre 1899-1904, con los rectorados de Pablo de María y Claudio Williman, podemos afirmar que se anticipan los cambios del nuevo siglo, los cuales no implicaron el fin del ciclo de lo realizado por Alfredo Vázquez Acevedo en el período anterior (1880-1899). Se reconoce la estabilidad lograda por la institución; las bibliotecas, laboratorios y gabinetes vieron acrecentar sus colecciones, alcanzando un nivel técnico.
“Las rentas universitarias se habían acrecentado considerablemente en los últimos años con el aumento de la cuota de matrícula y de exámenes, que no dejaron de levantar serias protestas, cuando en 1887 fueron implantadas por Vázquez Acevedo, para cubrir los gastos que la enseñanza demandaba y que el Estado no podía cubrir” (Oddone 1971:43 nota 105).
Si el período anterior a 1900 se caracterizó por los combates intelectuales filosóficos entre positivistas y espiritualistas, al comenzar el siglo XX los combates intelectuales se desplazarán al campo de lo pedagógico, con las nuevas corrientes de origen anglosajón o francés. Los nuevos debates girarán en torno a las cuestiones educativas.
A partir del año 1900 aparecerá el problema de Secundaria y los altos índices de repetición; irrumpirá el joven Carlos Vaz Ferreira cuestionando el papel de “examen” desde una perspectiva psicológica del examinado.
En el período comprendido entre 1904-1908 quedarán planteados dos grandes cambios: el régimen de promociones y se reconsiderará la orientación misma de
Para finalizar esta resumida síntesis analítica del período comprendido entre 1881-1908, en donde se destacan los principales combates intelectuales y la relación “autonomía universitaria vs intervención política del Estado” bajo el título: “La transformación institucional: ¿oposición entre dos actores?; he decidido introducir en las propias palabras de Mario Wschebor (1939-2011), un elemento más para la reflexión:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardao, Arturo (1968). Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. Montevideo. Universidad de
Ardao, Arturo (1971). Etapas de la inteligencia uruguaya. Montevideo. Universidad de
Oddone, Juan; Paris, Blanca (1971).
No hay comentarios:
Publicar un comentario